- Premios Ecovino
- Posts
- La DOCa Rioja cierra 2024 con 5 155 hectáreas de viñedo ecológico
La DOCa Rioja cierra 2024 con 5 155 hectáreas de viñedo ecológico
127 bodegas de la DOCa Rioja ya cuentan con el sello ecológico. Las XVI Jornadas del Vino Ecológico el 7 de febrero en la Universidad de La Rioja, con Álvaro Martínez (Marqués de Riscal), Rafael García (Vitis Navarra) y el Doctor en Ecología Francisco Javier Fernández San Juan. Inscripciones abiertas para las JUVE y para los XVI Premios Ecovino en www.premiosecovino.com.

La DOCa Rioja cierra 2024 con 5 155 hectáreas de viñedo ecológico, un 7,71% del total de su viñedo. Un total de 127 bodegas están ya certificadas para embotellar vinos orgánicos de Rioja.
Álvaro Martínez (Marqués de Riscal), Rafael García (Vitis Navarra) y el Doctor en Ecología Francisco Javier Fernández San Juan protagonizarán las XVI JUVE el 7 de febrero en la Universidad de La Rioja.
Abiertas ya inscripciones para los XVI Premios Ecovino y para las JUVE en www.premiosecovino.com.
La DOCa Rioja cierra 2024 con 5 155 hectáreas de viñedo ecológico, un 7,71% del total de su viñedo. Por comunidades, La Rioja posee 2 886 hectáreas (un 6,4% del total de su viñedo) mientras que Álava cuenta con 1 591 hectáreas (un 12,1% del viñedo de Rioja Alavesa) y Navarra alcanza las 678 hectáreas certificadas en ecológico, que suponen un 9,4% del viñedo de la DOCa Rioja en la comunidad foral.
El viñedo ecológico en España alcanzó un año antes, en 2023, un 17,85% del total del viñedo español, con 166 286 hectáreas, mientras que Francia cerró el año 2023 con 171 265 hectáreas certificadas en ecológico, un 21,6% del total de su viñedo, e Italia con 133 007 hectáreas, un 19,1% de su viñedo. Regiones como la Toscana lograron tener en 2023 un 44% de su viñedo convertido a orgánico.
En cuanto a bodegas, el mayor porcentaje de elaboradores de la DOCa Rioja se encuentra en Navarra, con un 53,3% (8 de sus 15 bodegas embotelladoras con sello de la DOCa Rioja). En La Rioja son un 21,5%, con 71 industrias. Y en Álava se cuentan 48 bodegas certificadas con la Eurohoja, un 20,6% del total de embotelladoras de Rioja Alavesa. En datos agregados, la DOCa Rioja tiene un 22% de sus bodegas autorizadas para embotellar vinos ecológicos, es decir, 127 operadores.

Porcentaje de viñedo ecológico y bodegas certificadas en la DOCa Rioja, por comunidades autónomas. Fuentes: CPAER, CPAEN, Ekolurra y DOCa Rioja. Elaboración: Premios Ecovino.
Desde comienzos de 2018, en los últimos siete años, La Rioja ha pasado de 881 hectáreas a 2 886, un 228% de incremento; Álava, de 507 a 1 591, un aumento del 214%, y Navarra ha crecido un 126%, desde las 300 hasta las 678 hectáreas. En datos agregados, la DOCa Rioja ha experimentado un aumento del 205%, desde las 1 688 hasta las 5 155 hectáreas.
En cuanto a bodegas, en el mismo período, La Rioja ha sumado 19, un 37% más; Álava ha incorporado 26, un 118% de incremento, y Navarra cuenta con una bodega certificada más, un 14% más. En su conjunto, la DOCa Rioja ha experimentado en estos últimos siete ejercicios un crecimiento del 57%, de 81 a 127 bodegas amparadas por el Reglamento europeo 2018/848 de Producción Ecológica.
16ª JORNADAS DEL VINO ECOLÓGICO

Las Jornadas Universitarias del Vino Ecológico (JUVE) promueven la divulgación científica de la viticultura comprometida con el medio ambiente, así como la elaboración sostenible de productos enológicos de gran calidad y la promoción de su consumo responsable. Organizadas por Cultura Permanente en colaboración con la Universidad de La Rioja, tendrán lugar el 7 de febrero, de 10.00 a 13.00 horas, en el Aula Magna del Edificio Quintiliano, con el siguiente programa:
Estrategias de adaptación del material vegetal frente al cambio climático. Rafael García. Enólogo e Ingeniero Técnico Agrícola. Director de Vitis Navarra.
El viñedo en los agroecosistemas de La Rioja. Francisco Javier Fernández San Juan. Doctor en Ecología. Licenciado en Biología y Veterinaria. Ha sido consultor de la FAO y de otras entidades. Autor de diversas publicaciones relacionadas con la conservación y gestión de los ecosistemas.
Prácticas de agricultura ecológica para garantizar la perennidad del viñedo en Bodegas Marqués de Riscal. Álvaro Martínez. Doctor Ingeniero Agrónomo en Bodegas Marqués de Riscal.
Tras las ponencias tendrá lugar una mesa redonda con todos los ponentes, moderada por Antonio Tomás Palacios, profesor de Análisis Sensorial de la UR, presidente del jurado de los Premios Ecovino y director de Laboratorios Excell Ibérica.
Además, el 21 de febrero se realizará una visita a las instalaciones de La Alcoholera, en Cenicero, que elabora diversos destilados de origen vitícola certificados en ecológico.
Las inscripciones (gratuitas para ambas actividades hasta completar aforo, tanto para estudiantes como para profesionales del sector y público general) pueden realizarse a través del formulario disponible en la web de las JUVE https://1juve.wordpress.com.
Cultura Permanente agradece su colaboración a la Universidad de La Rioja, a los ponentes, a La Alcoholera, al Consejo de la Producción Ecológica de La Rioja (CPAER), Laboratorios Excell Ibérica, Kupsa, Riojadhesivos, Corchos M.A.Silva y Laffort.

ABIERTO EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN PARA LOS XVI PREMIOS ECOVINO
De forma paralela, se organizan los Premios Ecovino, cuyo plazo de inscripción a concurso ya está abierto desde el 7 de enero a través de la web www.premiosecovino.com.
Se trata de la mayor competición de vinos ecológicos con sede en España, con más de 300 referencias procedentes de 35 regiones vitícolas diferentes, siendo además el mayor concurso de vinos que se celebra en La Rioja. Se premian, además de vinos ecológicos de toda variedad, productos como vermús, mostos, sangrías, vinos de frutas, vinagres y destilados, siempre que posean la preceptiva certificación orgánica. En esta edición número 16 podrán competir vinos ecológicos de todo el mundo, previa inscripción en la web oficial del concurso. El Complejo Científico-Tecnológico (CCT) de la Universidad de La Rioja recibirá las muestras concursantes desde el 19 de febrero hasta el 27 de marzo de 2025 y acogerá las catas a ciegas en el mes de abril.
Se otorgarán medallas de Gran Ecovino de Oro, Ecovino de Oro y Ecovino de Plata a los vinos mejor puntuados en las catas a ciegas, además del Premio Especial Laffort al ‘Mejor Ecovino Sin Sulfitos Añadidos’ o el Rivercap al ‘Mejor EcoDiseño’. También se concederá el Premio a la 'Excelencia Medioambiental' (PEM) patrocinado por Laboratorios Excell Ibérica. Este año, además, se concederá un premio al Mejor Diseño de Etiqueta. Las bases completas pueden consultarse en premiosecovino.com.
El calendario de actividades para 2025 queda resumido a continuación:
7 de enero de 2025: Apertura de inscripciones XVI Premios Ecovino.
9 de enero de 2025: Apertura de inscripciones XVI JUVE.
7 de febrero: XVI JUVE: Ponencias en Aula Magna Quintiliano.
19 de febrero: Inicio de recepción de muestras. CCT de la UR.
21 de febrero: XVI JUVE: Visita a La Alcoholera (Cenicero).
21 de febrero: Fin de plazo Premio Excelencia Medioambiental.
18 de marzo: Fin del plazo de inscripción.
27 de marzo: Fin de recepción de muestras.
23 al 30 de abril: Cata-concurso. CCT de la UR.
2ª semana de mayo: Publicación del palmarés.
29 de mayo: Ceremonia Entrega de Premios. Quintiliano, UR.
Segunda quincena junio: Cata Popular, Logroño.
Verano 2025: Presentaciones de Grandes Ecovinos.
Más información en: